LA ECONOMÍA DEL TRABAJO EN EL DERECHO LABORAL
Cuando
un trabajador desempeña un trabajo o busca un empleo, siempre está en búsqueda
de una retribución salarial justa, de condiciones de trabajo legales, y
prestaciones de ley o superiores a esta. Por otro lado, el patrón busca reducir
los costos de la producción del servicio o producto, y para esto se empeña en
contratar mano de obra barata, o ‘’lo más económico’’, siendo eufémico.
Entonces es aquí donde el derecho laboral intercede, ya que uno de los
objetivos o materia regulatoria de la Ley Federal del Trabajo es el equilibrio
de los factores de producción.
![]() |
Servicio de orientación, asesoría y patrocinio jurídico laboral Solicita tu cotización en Consultoría Jurídica Tapia |
Pero
antes de entrar en la materia del presente tema, es necesario establecer
algunos conceptos económicos sobre los factores de producción. Como factor de
producción se puede establecer como:
Los factores de producción son aquellos que se utilizan para la producción de bienes y servicios.
Dichos
factores de producción, tradicionalmente, son los siguientes:
- Trabajo.
- Capital.
- Empresa.
Existen
otros factores como la tecnología y la tierra, en ocasiones se considera al
emprendedor o patrón como factores, pero para este artículo bastaran los tres
anteriores.
En seguida se establecen las definiciones sobre los factores de
producción:
- Trabajo: se entiende como elemento humano, es decir, trabajadores, patrones, obreros, empleados de confianza, etcétera.
- Capital: es cualquier riqueza invertida que tenga por objeto el funcionamiento de la empresa, es decir, bienes, dinero, créditos, etcétera.
- Empresa: es la unidad económica de producción o distribución de bienes o servicios.
Ahora
que se han establecido estos conceptos, es necesario pasar al tema sobre el
equilibrio de factores de producción, en materia jurídica laboral, y para esto
la Ley Federal del Trabajo, en su artículo 2, a letra dice:
Artículo 2o.- Las normas del trabajo tienden a conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o decente en todas las relaciones laborales.
Entonces, la cuestión es si bastará tomar estos factores para lograr un equilibrio. La realidad es que no.
Pues existen dos elementos que también se deben de considerar:
- La oferta
- La demanda
Estos
conceptos tienen tintes económicos, pero para el ordenamiento laboral, se le da
una inclinación de trabajo. Por lo tanto, se puede entender, de una manera
sencilla, a la oferta y demanda como:
- La oferta: es la cantidad de bienes o servicios que pueden venderse a un precio determinado en un momento dado.
- La demanda: es la cantidad de bienes o servicios que los consumidores están dispuestos a adquirir en el mercado.
Ahora, cómo saber si existe un equilibrio entre estos
factores. El equilibrio de los factores de producción, es un tema
predominantemente económico, por lo que una forma de saber si existe dicho
equilibrio o si se está cumpliendo con la norma laboral, es un análisis económico;
es solicitar la intervención de la inspección laboral; realizar un estudio de
mercado de las empresas que se dediquen al mismo giro comercial, mediante un contrato ley o colectivo.
Por último, el equilibrio de los factores de producción
en el derecho laboral, no se debe confundir con la devaluación de la moneda: ya
que el objetivo del primero, y de acuerdo a la Ley, se debe cumplir dentro de
la empresa, apangándose a su capital; y el segundo, se relaciona a temas
externos o independientes a la empresa, más económicos que laborales.
Te invito a ver más
contenido a través de las siguientes páginas:
Para concertar citas
jurídicas en Facebook
Para educación jurídica en
Youtube
No hay comentarios.:
Publicar un comentario