jueves, 30 de noviembre de 2017

EJEMPLOS DE LOS JUICIOS IMPERATIVOS CATEGÓRICOS E HIPOTÉTICOS

Ejemplos de los IMPERATIVOS CATEGÓRICOS E HIPOTÉTICOS

IMPERATIVOS CATEGÓRICOS

Uno debe respetar a los demás sin importar lo que uno piense, quiera o desee.

Entonces, “cumplir las promesas” no es una máxima bien formada porque no especifica las razones que alguien tiene para actuar de esta manera.

El obedecer a los padres de familia, debido a que no hay un fin a seguir y, aunque traiga consecuencias al no hacerlo, no es moralmente obligatorio.

Perdonar a quien nos hizo algún mal porque nos conduce al sentimiento de culpa o liberación de alguna carga psicológica.

No traicionar a los amigos o familia, ya que no hay obligación de hacerlo.

IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS

Si yo digo que tengo como fin aprender a nadar, el imperativo hipotético me exige que tome los medios necesarios para ese fin, digamos, que tome clases de natación.

En ejemplo del noviazgo, el imperativo hipotético es que conocer a la persona por un determinado tiempo para así poder obtener un sí.

Para poder manejar un vehículo, la condición sería practicar constantemente para poder así tener la suficiente experiencia y lograr el objetivo.

Otro ejemplo, para pasar un examen, la condición es estudiar de manera efectiva para lograr el fin.

Un ejemplo más, es en el caso de ganar un partido: el jugador antes debe entrenar lo suficiente para llegar preparado, y así tendrá un mejor rendimiento, para al final poder ganar.

VÍDEO EXPOSITIVO Y DE LECTURA

Ayúdame a compartir este artículo en tus redes o páginas favoritas.

Te deseo un excelente día.

jueves, 23 de noviembre de 2017

IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS Y CATEGÓRICOS (RESUMEN)

JUICIOS IMPERATIVOS 

HIPOTÉTICOS Y CATEGÓRICOS


Los juicios imperativos se fundamentan en la teoría de los imperativos, o bien en la fundamentación de la metafísica de las costumbre de Kant.

IMPERATIVOS CATEGÓRICOS

Los imperativos categóricos son juicios que no condicionan al sujeto para la realización de un fin, regularmente está sujeto a la moral.

Estos son basados por la intuición moral, por lo bien o mal, que pueda resultar.

Los imperativos categóricos pueden ser positivos y negativos, es decir pueden permitir o limitar, hacer o dejar de hacer.



IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS

Los imperativos hipotéticos son juicios que condicionan la acción para lograr un fin determinado.

Estos se caracterizan por las reglas de artes o principios de habilidades, las cuales son: reglas técnicas e imperativos pragmáticos.

De las reglas anteriores se les denomina en la teoría como principios problemático – práctico y principios asertórico – práctico.

En la siguiente imagen se explica el tema de los imperativos de manera breve.


VÍDEO LECTURA


Sigueme en facebook como ''Consultoria Jurídica Tapia''
Link---- https://www.facebook.com/consultoriaJuriTapia/ 

jueves, 16 de noviembre de 2017

QUÉ SON LOS JUICIOS IMPERATIVOS: CATEGÓRICO E HIPOTÉTICO

CONCEPTO

En este capítulo analizaremos de manera breve las dos figuras que anteriormente explicamos su fundamentación, es decir estudiaremos de los imperativos: categórico e hipotético.

EL IMPERATIVO CATEGÓRICO

El imperativo categórico nos dice que actuemos de acuerdo con máximas que podamos querer como leyes universales. Una máxima siempre contiene las razones conforme a las cuales alguien actúa.

Lo que el imperativo categórico hace es decirnos si nuestras razones para la acción son buenas o malas. El principio nos dirá que mantener una buena reputación es una mala razón para cumplir las promesas y que hacerlo por respeto a los demás es una buena razón.

Kant sostiene que el imperativo categórico nos hace exigencias incondicionales, y lo contrapone al imperativo hipotético, el cual estudiaremos más adelante.

A diferencia del imperativo hipotético, el categórico exige incondicionalmente que hagamos ciertas cosas o que las dejemos de hacer, esto es, sin suponer ninguna condición. Además de apelar a nuestra intuición moral.



IMPERATIVO HIPOTÉTICO

El imperativo hipotético hace exigencia condicional en el siguiente sentido: exige que tomemos ciertos medios bajo el supuesto de que queremos un fin.

El imperativo hipotético es un principio de racionalidad práctica porque nos dice en qué consiste actuar racionalmente: una persona racional toma los medios para realizar sus fines, una personal irracional no. 


CONCLUSIÓN

El imperativo categórico, al igual que el hipotético, es también un principio de racionalidad práctica, pues nos dice en qué consiste actuar racionalmente. Esto no significa que el problema con la conducta inmoral es que sea irracional.

Ambos principios son imperativos porque nos dicen qué debemos hacer: ya sea actuar conforme a máximas que podamos querer como leyes universales, o bien que tomemos los medios necesarios para la realización de nuestros fines.


Vídeo explicativo - solo lectura o para exponer

jueves, 9 de noviembre de 2017

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA KANTIANA DE LOS IMPERATIVOS

Para empezar, según Máynez, el imperativo categórico es uno de  los juicios que demandan deberes, y éstos se dividen en categóricos y hipotéticos. Los primeros se imponen sin condición; y los segundos, si condicionan el deber.


La teoría kantiana de los imperativos o de la fundamentación de la metafísica de las costumbres, según esta filosofía dice sobre los imperativos: ‘’los categóricos, son aquellos que mandan la acción por sí misma, como objetivamente necesaria; los  hipotéticos, hipotéticos, los que prescriben una conducta como medio para el logro de un determinado fin.


Juicios Categóricos e Hipotéticos


Los imperativos categóricos pueden ser mandatos o prohibiciones, o bien pueden ser positivos o negativos.

Los imperativos hipotéticos son aquellos que condicionan un logro se necesita determinada acción o acciones.

Kant distinguía de los imperativos hipotéticos dos clases: reglas técnicas e imperativos pragmáticos:

Los primeros son preceptos problemáticos – prácticos, ya que señalan  el procedimiento a seguir para lograr un fin; y los segundos, indican los caminos para la realización de un deseo posible y real.



Vídeo sobre la Introducción a la
Teoría Kantiana de los
Juicios imperativos

sábado, 4 de noviembre de 2017

EJEMPLOS DE CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE NORMAS

A continuación te dejare unos ejemplos sobre el tema CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS, para lo cual te recomiendo los analices de acuerdo a lo estudiado en artículos anteriores.

EJEMPLOS DE CARACTERÍSTICAS


Unilateral:

Por ejemplo: un poder notarial, un convenio, un contrato.


Bilateralidad:

Por ejemplo: en un contrato de compra-venta, el vendedor tiene la obligación de entregar el bien y el comprador de pagarlo o desde otro punto de vista, si el vendedor recibe el dinero, el comprador tiene la obligación de exigirle que le entregue el bien.

Interioridad:

Un ejemplo de esta norma es el contraer matrimonio dos veces con distintas personas, aquí el actuar del individuo no le importó divorciarse del primer matrimonio, ya que según su criterio es bueno el haberlo hecho pero esto es un impedimento que consigna el Código Civil.


Exterioridad:

Por  ejemplo: a este tipo de normas no le interesa si una persona mata a otra que se encuentra en fase de una enfermedad terminal y sufría mucho, y por misericordia se consideró necesario matarlo, de cualquier forma existe el homicidio, o bien es un homicidio 
imprudencial, toda vez que la persona que decidió matarla no  tenía la intención, pero de cualquier forma cometió tal acto y es castigado con una sanción que impone el poder del Estado.


Incoercibilidad:

Por ejemplo, si una persona muy allegada a la religión, decide no ir a misa, nadie puede obligarla a ir a la fuerza y a consecuencia de su acto no puede ser castigada por su incumplimiento.


Coerbilidad:

Por  ejemplo: si el padre niega dar alimento a sus hijos menores de edad, la norma jurídica lo sanciona y le ordena cumplir con esa obligación.


Autonomía:

Por ejemplo: bañarse todos los días e ir al trabajo.


Heteronomia:

Ejemplo: Las reglas que se aplican al tránsito de vehículos en una ciudad fueron creadas por personas ajenas a quien usualmente conduce su automóvil.

CARACTERÍSTICAS DE LOS TIPOS DE NORMAS

Moral

Ejemplo: no ayudar a una persona de la tercera edad a cruzar la calle.


Religiosa

Ejemplo: ir a misa los domingos y dar limosna.


Social

Ejemplo: vestirse de etiqueta en una reunión de clase alta y comportarse con cortesía.


Jurídica

Ejemplo: la aplicación de una sanción por el Código Penal de determinada entidad si una persona mata a otro ser humano.

Muchas gracias por leer el artículo, pero si viste todos los artpiculos sobre el tema te doy el doble de gracias y te deseo el mejor de los éxitos en tu vida. Nos leemos en el próximo tema.

Ve el vídeo sobre el tema (ejemplos)

CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS - RESUMEN (parte 3)

Las características de las normas son un tema fácil de comprender reconoces sus elementos principales, tal como lo hemos llevado hasta ahora. Por lo que llego la hora de poner a prueba tus conocimientos aprendidos en este tema.


Es momento de comprobar tus conocimientos sobre los temas: las características generales y los tipos de normas que hemos visto hasta aquí, esto lo lograremos alcanzar identificando las características sobre los tipos de normas. Sin más tiempo que perder, comencemos.


CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

Normas Jurídicas


Las características de las normas jurídicas son: bilaterales, externas, coercibles y heterónomas.

Normas Sociales


Las características de las normas sociales son: unilaterales, externas, incoercibles y heterónomas.


Normas Morales


Las características de las normas jurídicas son: unilaterales, internas, incoercibles y autónomas.


Normas Religiosas


Las características de las normas religiosas son: unilaterales, internas, incoercibles y heterónomas.

Espero te haya ido muy bien en este pequeño repaso, si es así te invito sigas cultivándote en esta hermosa ciencia, pero si no te fue tan bien descuida esta carrera se trata de repasar más de una vez, así que no te rindas en seguir aprendiendo y vuelve a ver cada artículo.

Ve nuestro vídeo resumen (parte 3)


CARACTERÍSTICAS DE LAS NORMAS: TIPOS DE NORMAS (parte 2)

En este tema estudiaremos brevemente los tipos de normas fundamentales que todo estudiante y persona no profesional del derecho debería saber identificar en su vida diaria. Así que sin más preámbulos comencemos.


Principalmente, cuando se habla de los tipos de normas se hablan de cuatro, siendo a mi punto de vista muy esenciales, dichas normas son: morales, religiosas, sociales y jurídicas.


CONCEPTO

Ahora bien, para comprender aún más estas normas estableceremos los siguientes conceptos:


Normas Morales


Son reglas de conducta que provienen de nuestro interior, ya sea del bien y del mal y que, por lo tanto, únicamente nuestra conciencia será la que nos exija su cumplimiento.


Normas Religiosas


Provienen de los dogmas que recibimos en el estudio o la práctica de creencias divinas y cuya observancia o desobediencia no será premiada o reclamada por el creador o ser divino en el que creemos.


Normas Sociales


Son reglas de comportamiento que nos impone el grupo social al que pertenecemos como requisito para ser bien recibido en su entorno y que si no son acatados traería como consecuencia el menosprecio o repudio del grupo social.


Normas Jurídicas:


Son reglas de conducta expedidas por el poder público para regular la pacífica convivencia de los seres humanos integrantes de una sociedad y cuya observancia no está sujeta a la aceptación o no por parte del destinatario, ya que si éste no cumple, puede verse forzado a cumplirlas por medio de la coacción, haciendo uso de la fuerza que tiene el Estado.

CONLUSIÓN

Ahora bien, si recuerdas las características generales de las normas no te será difícil identificar y asignar las características de cada tipo de normas. Si se te dificulta o no sabes cuáles son las CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS NORMAS te invito a ver el primer vídeo de este tema.


Mira nuestro vídeo sobre el tema

DERECHOS ECONÓMICOS DE LOS TRABAJADORES MENORES

DERECHO SALARIAL Y DERECHOS ACCESORIOS El trabajo de menores de edad en México es una institución laboral que se reconoce en la ley, y...