CONCEPTO
En este capítulo
analizaremos de manera breve las dos figuras que anteriormente explicamos su
fundamentación, es decir estudiaremos de los imperativos: categórico e
hipotético.
EL IMPERATIVO CATEGÓRICO
El imperativo categórico nos
dice que actuemos de acuerdo con máximas que podamos querer como leyes
universales. Una máxima siempre contiene las razones conforme a las cuales alguien
actúa.
Lo que el imperativo
categórico hace es decirnos si nuestras razones para la acción son buenas o
malas. El principio nos dirá que mantener una buena reputación es una mala
razón para cumplir las promesas y que hacerlo por respeto a los demás es una
buena razón.
Kant sostiene que el
imperativo categórico nos hace exigencias incondicionales, y lo contrapone al
imperativo hipotético, el cual estudiaremos más adelante.
A diferencia del imperativo
hipotético, el categórico exige incondicionalmente que hagamos ciertas cosas o
que las dejemos de hacer, esto es, sin suponer ninguna condición. Además de
apelar a nuestra intuición moral.
IMPERATIVO HIPOTÉTICO
El imperativo hipotético hace
exigencia condicional en el siguiente sentido: exige que tomemos ciertos medios
bajo el supuesto de que queremos un fin.
El imperativo hipotético es
un principio de racionalidad práctica porque nos dice en qué consiste actuar
racionalmente: una persona racional toma los medios para realizar sus fines,
una personal irracional no.
CONCLUSIÓN
El imperativo categórico, al
igual que el hipotético, es también un principio de racionalidad práctica, pues
nos dice en qué consiste actuar racionalmente. Esto no significa que el
problema con la conducta inmoral es que sea irracional.
Ambos principios son
imperativos porque nos dicen qué debemos hacer: ya sea actuar conforme a
máximas que podamos querer como leyes universales, o bien que tomemos los
medios necesarios para la realización de nuestros fines.
Vídeo explicativo - solo lectura o para exponer
No hay comentarios.:
Publicar un comentario