ANTECEDENTES POLÍTICOS Y SOCIALES DEL DERECHO LABORAL CONSTITUCIONAL
Primero que nada, el
siguiente estudio se estará abordando con base al derecho laboral, claro está
que tendrá tintes normativos constitucionales, pero no en su totalidad. Por lo
que si el interesado busca un estudio puramente constitucional, le invitamos a
dejar sus comentarios para estudiarlo en posteriores publicaciones.
El bloque de los
antecedentes del derecho laboral constitucional tiene como un objetivo a corto
plazo el exponer antecedentes sociales y políticos que motivaron la génesis de
este derecho del trabajo, para que el interesado produzca o geste una crítica
objetiva hacia el sistema de derechos laborales que México.
![]() |
Blog cada martes |
Un concepto muy importante,
tratándose de la Teoría del Estado, es que todo Estado Moderno establece un
sistema normativo o jurídico. Pero qué es un Estado moderno. Un Estado moderno surge
cuando los reyes aprovecharon la crisis del feudalismo para retomar su poder, y
su proceso de surgimiento se aceleró en el renacimiento, con profundas
transformaciones en los mecanismos del gobierno y en el ejercicio del poder. El
Estado moderno poseía identidad, estaba organizado, estructurado y era formal;
era reconocido políticamente por esto y el poder estaba centralizado. Su
formación tuvo varias consecuencias a nivel político, económico y social.
De acuerdo a lo anterior, hubo
movimientos políticos como el feudalismo y la burguesía; movimientos sociales
como el renacimiento; y elementos como el poder centralizado y los cambios o
mejoras de gobierno. El tema del Estado es basto, por lo que solo para asentar
antecedente sobre un Estado de derecho, lo anterior citado será suficiente.
Así que algunos de los
antecedentes del derecho laboral constitucional en México, son, entre los más
relevantes, los siguientes:
- Independencia de México (1810 – 1821): dicho movimiento bélico social y político produjo la creación de la Constitución de 1857. La cual se caracteriza por la creación del artículo 4° o sobre la libertad de ejercicio de un trabajo, y el artículo 5° o la prohibición de brindar obligatoriamente a dedicarse a un trabajo personal.
- La creación de un Estado Laico o Ley Juárez: tuvo un gran impacto en la materia laboral constitucional, a través de la Constitución de 1857, en la reforma del artículo 5°, la cual a letra se cita: “La ley, en consecuencia, no reconoce órdenes monásticas, ni puede permitir su Establecimiento…’’
- Huelgas como la de Cananea y Rio blanco (1906 – 1907): movimientos sociales y políticos que tenían como objetivo la lucha de derecho laborales como: la sindicalización, las jornadas reducidas, aumento de salarios y la no discriminación. Aunque estos derechos no fueron atendidos inmediatamente, lograron construir las bases y motivos de éstos para la creación de la siguiente Constitución y reformas.
- Revolución Mexicana (1910 - 1920): dicho movimiento civil, político y social, ha sido el más relevante hasta la época actual, ya que formuló la Constitución de 1917, y ésta creó el titulo sexto, que actualmente en la Carta Magna vigente prevalece, sobre materia del trabajo y previsión social.
Estos son algunos de los
antecedentes que el derecho laboral constitucional tuvo que sobrepasar para
concebirse como es hoy en día. Desde movimientos bélicos estatales como
civiles, así como huelgas, hicieron progresar este derecho.
Si estás interesado en
especular sobre el tema, se recomienda leer libros sobre derecho
constitucional, historia del derecho y derecho laboral.
Te invito a ver más
contenido a través de las siguientes páginas:
Para concertar citas
jurídicas en Facebook
Para educación jurídica en Youtube
Para noticias, avisos y
consejos jurídicos en Twitter
Para ver el diccionario
jurídico en Instagram
No hay comentarios.:
Publicar un comentario