LA TEORÍA DEL DERECHO DENTRO DEL AULA EN LA ACTUALIDAD
En este punto analizaremos
brevemente cuales son los temas que se abordan en diversas instituciones
educativas, públicas y privadas; también daremos algunas recomendaciones para
aquellos que están pronto a elegir estudiar la carrera de derecho. La finalidad
es comparar los planes de estudio para saber que temas jurídicos de la Teoría
del Derecho se abordan en las universidades.
Primero, la UNAM tiene un
temario sobre la materia estructurado de la siguiente manera: La Ciencia como
Conocimiento Racional; Conceptos Jurídicos Fundamentales; Conceptos Jurídicos
Fundamentales; Teorías Jurídicas y Jurisprudencia Técnica.
Es de resaltar que en el
temario de la UNAM, en este estudio, solo se consideran el nombre de las
unidades, por lo que los temas y subtemas de éste se omiten. Para revisar su
temario dejaré un link en la parte final.
Segundo, la UAEMEX en su
plan de estudio considera los siguientes temas: Conceptos jurídicos
fundamentales: Hecho y Acto jurídico; Persona; Deber jurídico; Sanción; Justicia;
Equidad.
Algo a resaltar de este
plan, es que se abarca la Introducción al Derecho junto con la Teoría del
Derecho en un mismo semestre, y no en le da su importancia, hablando de la
duración del curso, como la UNAM u otras instituciones educativas.
Al igual que el primer plan
de estudio, se dejará el enlace del plan de estudio para visualizar los temas y
subtemas que comprende.
Tercero, el contenido del
plan de estudio para la UNIR está establecido de la siguiente manera: Teoría
integral del acto jurídico: Introducción; Conceptos
de hecho y acto jurídico; Elementos esenciales y de validez del acto jurídico; Los
vicios de la voluntad y sus efectos en relación con la teoría de las nulidades;
El término y la condición como modalidades del acto jurídico; Cláusulas
esenciales, naturales y accidentales del acto jurídico; Estudio comparativo de
la teoría francesa y alemana del acto y el negocio jurídico.
De los planes expuestos, es importante
resaltar que cada escuela tiene aún otras modalidades de estudio por lo que una
de las recomendaciones previas es buscar la modalidad y el plan correcto,
porque no es lo mismo: una persona que entra sin conocimientos previos o sin
experiencia en el campo laboral del derecho; a otras que llevan años con
experiencia en el campo, pero solo se requiere reforzar la parte teórica.
Una de las recomendaciones
que se invita a hacer a los futuros estudiantes, ya sea que presenten su examen
de admisión en una universidad pública o se incorporen a la universidad
privada, son las siguientes:
En caso de meterte en una
universidad o facultad pública, compara los planes de estudio con la modalidad
respectiva que te convenga.
Si estás pensando estudiar en
una universidad privada, aparte de seguir la recomendación anterior, te
sugerimos revisar muy bien el REVOE de la institución para evitar cualquier
tipo de fraude, dicho esto te comparto un link para consulta de éste dato tan
importante.
Por último, pero no menos
importante, no solo se trata de la universidad en la que decidas estudiar, sino
también del empeño y el provecho que le saques durante todo el curso.
Te invito a ver más
contenido a través de las siguientes páginas:
Para concertar citas
jurídicas en Facebook
Para educación jurídica en Youtube
Para noticias, avisos y
consejos jurídicos en Twitter
Para ver el diccionario
jurídico en Instagram
No hay comentarios.:
Publicar un comentario