UN TRABAJO LIBRE DE PREJUICIOS Y PREFERENCIAS
La
discriminación es una conducta a atípica dentro de una sociedad, las personas en
México, el 20.2% de la población de 18 años y más, declaró haber sido
discriminada en el último año, aunque no prevalecen los motivos por genero,
sigue siendo una constante conducta que lesiona los derechos humanos y
fundamentales que reconoce la Constitución Nacional. Tratándose del trabajo, es
claro que existe discriminación por motivos como la edad, color de piel o preferencia
sexual.
![]() |
Asesorías y Patrocinio Jurídico Laboral Solicita tu cotización en Consultoría Jurídica Tapia |
Pero
qué es la discriminación. Está claro que la Ley Federal del Trabajo combate la
discriminación y que busca la igualdad entre trabajadores, pero qué es la
discriminación. La discriminación puede entenderse como:
La discriminación es toda distinción, exclusión o restricción que, por acción u omisión, tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir o menoscabar el reconocimiento o goce de los derechos humanos y libertades.
Entonces, toda conducta, ya sea por hacer o no hacer, motivada por algunos de
los motivos que la ley reconozco, o que tenga como fin menoscabar las
prerrogativas o facultades y libertades de las personas.
Luego,
la Ley Federal del Trabajo regula dicho conducta en su artículo 2, párrafo dos,
el cual a letra dice:
Se entiende por trabajo digno o decente aquél en el que se respeta plenamente la dignidad humana del trabajador; no existe discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud, religión, condición migratoria, opiniones, preferencias sexuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con beneficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo.
Por
lo tanto, discriminación en materia de trabajo, se puede entender como:
Discriminar en el empleo y la ocupación consiste en dispensar a las personas un trato diferente y menos favorable debido a determinados criterios, como el sexo, el color de su piel, la religión, las ideas políticas o el origen social, sin tomar en consideración los méritos ni las calificaciones necesarias para el puesto de trabajo de que se trate. La discriminación coarta la libertad de las personas para conseguir la clase de trabajo a la que aspiran.
En
conclusión, la Ley Federal del Trabajo, establece en el último párrafo del
artículo 2, que para lograr la igualdad en materia laborar es necesario la
eliminación de dicha discriminación. A continuación, a letra se expone el
contenido del artículo 2:
Artículo 2.- La igualdad sustantiva es la que se logra eliminando la discriminación contra las mujeres que menoscaba o anula el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y las libertades fundamentales en el ámbito laboral. Supone el acceso a las mismas oportunidades, considerando las diferencias biológicas, sociales y culturales de mujeres y hombres.
Finalmente,
el trabajo en México sigue sufriendo de atropellos al derecho de trabajadores, por el menoscabo de libertades o prerrogativas que son producidas por la
discriminación.
Te invito a ver más
contenido a través de las siguientes páginas:
Para concertar citas
jurídicas en Facebook
Para educación jurídica en
Youtube
No hay comentarios.:
Publicar un comentario